
Para algunos mercadólogos, (incluyéndome) escribir sobre Marketing Religioso nos parece un tema delicado, que merece todo el respeto de quienes profesen una religión. Decidí escribir este artículo ya que dos iglesias (distintas creencias) solicitaron mis servicios profesionales. Antes de aceptar, decidí abordar el tema de manera profesional. Cabe aclarar que el tema es muy vasto y este artículo solo habla de manera general de como diversas iglesias (católicos, budistas, musulmanes, protestantes, judíos etc..) aplican el Marketing Religioso.
Hay tres conceptos dentro de la definición de marketing que quisiera hacer evidente para ir aterrizando como las iglesias usan el Marketing Religioso.
El marketing se ha definido como un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior al de la competencia, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
- Identificación de necesidades y deseos
Seguramente entraremos en controversia de la necesidad y deseo de creer en algo superior. Sin embargo para efectos prácticos de este artículo, vamos a partir que la humanidad tiene la necesidad de creer en Dios y ésta necesidad la satisfacen las iglesias ofreciendo seguridad, paz eterna, pertenencia.
- Estrategias
Gran parte de las iglesias utiliza la mayoría de las estrategias que menciono a continuación. Pondré algunos ejemplos.
A través de la tecnología
La mayoría de las empresas se ve obligada a utilizar la tecnología (apps, redes sociales, etc) para darse a conocer y no es la excepción que las iglesias estén utilizando esta poderosa herramienta para difundir el mensaje de Jesús, Mahoma, Moisés, Siddhartha Gautama, Zoroastro, etc… Aquí algunos ejemplos:
Apps
La “App confession” tiene el visto bueno de varios obispos de la iglesia católica y se trata de una aplicación que, según sus creadores, (Little iApps) permite a los fieles católicos confesarse. Un curioso método de examinar sus conciencias y limpiar sus pecados.
Godcast
Es un podcast de naturaleza religiosa. Incluye música, sermones, lecturas de la biblia, meditaciones etc. El número de Godcast está creciendo rápidamente, La mayoría de las religiones utilizan esta herramienta de difusión ya que son programas asincrónicos de audio /video descargables en ordenadores o aparatos portátiles. Ejemplo de Godcast de la iglesia Judía. (puedes ponerle subtítulos en español)
Es considerada una de las redes sociales más importantes y populares de la actualidad. A través de las fan page las iglesias emiten pensamientos, información y reciben feedback de sus fans.
Los Community Manager deben estar preparados para los ataques de trolles y responder las preguntas de sus fieles. Por ejemplo la fan page “I love islam” cuenta con más de 313,000 fans.
Los representantes de las diversas Iglesias también cuentan con Twitter. Si podemos observar las cuentas de El Dalai Lama, El Papa Francisco y la iglesia LDS (@DalaiLama, @Pontifex_es,@LDSchurch) tienen muchos seguidores, lo que significa que Invierten tiempo, dinero y esfuerzo en mantener una relación cercana con sus seguidores.
En este rubro no podemos dejar de mencionar que la mayoría cuenta con páginas web, chat, foros, blogs, etc.
A tráves de Festivales
Mega Fest es un festival de 4 días que incluye, sermones, oraciones, música, deportes, comedia etc. Fue patrocinada por The Potter’s house Megachurch (una iglesia ubicada en Dallas). En el 2005 se realizó en Atlanta y tuvo una participación de 500,000 personas. Los patrocinadores no religiosos de este evento incluyeron a Coca-Cola, Pepsi, Bank of America, Dairy Queen, McDonald’s, Clorox, Delta Airlines and Alamo Rent A Car.
En este punto es interesante resaltar el impacto que tiene la religión en la conducta del consumidor. ¿Cómo la espiritualidad afecta la conducta del consumidor? ¿Qué productos/servicios comprar? ¿De qué marcas?…. Me parece que este tema da material para un nuevo artículo.
A través de los sentidos
Esta es una estrategia que se ha utilizado desde hace mucho tiempo. La mayoría de las iglesias utiliza esta estrategia. Para poner un ejemplo en concreto utilizaré el de la iglesia católica
Vista: La vestimenta de los padres, monjas, sacerdotes, curas, acólitos y el papa. El vestido de novia y el ropón para el bautismo, el misal, la arquitectura de las iglesias, capillas y templos. Todas las esculturas e imágenes de santos, vírgenes y cristos.
Oído: Los órganos, cantos religiosos y rezos.
Olfato: El incienso, velas y ese olor característico que existe en todos los templos.
Tacto: El agua bendita, el rosario y la señal de la cruz, mejor conocida como acto de persignar.
Gusto: La ostia y el vino.
No hay que dejar de lado las estrategias que ya nos parecen tradicionales como lo son programas de radio, televisión, trípticos, la música, objetos religiosos, marketing de boca en boca, visitas casa por casa, los viajes y peregrinaciones etc.
- Competencia
Hay que aclarar que en algunos países es obligatorio profesar cierta religión. Tampoco voy a omitir que dependiendo de la región donde vivas eres más propenso a profesar una u otra religión…sin embargo estamos en un mundo globalizado y la mayoría de los países acepta que sus ciudadanos sean libres de profesar cualquier religión. Partiendo de este punto podemos comparar la competencia de las iglesias con la competencia entre las empresas a nivel comercial. Las iglesias buscan persuadir, convencer y retener fieles, podríamos decir que la iglesia que tenga más adeptos es la líder en el mercado.
Cada vez las iglesias deben encontrar maneras más efectivas y creativas para retener fieles. Como dato curioso algunos padres de familia (pudientes y educados) sobre todo de países desarrollados enseñan a sus niños todas las religiones, para que en algún momento decidan cual es la mejor opción para ellos. Así que cada iglesia tendrá que desarrollar mayores ventajas competitivas y no solo proclamar que es la única y verdadera…
Excelente publicación. Muy interesante y bien planteada.
Felicidades!
-Un colega
Gracias Colega!
Te agradezco el que nos leas!!! Si estas interesado en un tema en específico nos puedes decir 🙂
Saludos
Muy general, como habías puntualizado, pero me gustó mucho, Clau.
Felicidades, sé que te esforzaste por no herir a nadie 😀
Te agradezco la información.
Gracias Kevin! así es, debo CONFESAR que me costó trabajo plantear el tema…
Muchos saludos!
Muy bien planteado, muy interesante, ya espero leer el proximo!!
Gracias Alyz! que bueno que te gustó el tema… Muchos saludos!
Partiendo de esta generalidad, me gustaría que en un par de artículos más se comparara a detalle el marketing entre religiones.
Muy interesante, felicidades!
Gracias Ana, es interesante la propuesta que haces. Te invito a seguirnos leyendo! Saludos…
Un análisis muy completo, me fue de gran ayuda.
Gracias !
me gusta la publicacion… la tomare para mi tesis jeje
Excelente! tema para reflexionar, debatir y profundizar…gracias!
Necesito saber si posee información de la aplicación de las cinco fuerzas de porter y la cadena de valor en el marketing religioso
algún libro que me recomiende sobre Marketing Religioso por favor, lo necesito para mi tesis. gracias.
hola consulta bibliográfia de marketing religioso? estoy realizando mi tesis y encuentro todo en igles. por favor me ayudarias romiveromontenegro@gmail.com