Saludos a tod@s los lectores del Blog, ¿me extrañaron?, pues yo… honestamente Sí. En esta ocasión hablaremos de un tema taaan común, taaan simple, taaan cotidiano, pero de mucha relevancia de acuerdo con las circunstancias los Logos.
¿Cuántas veces en el dìa escuchamos/utilizamos la palabra: “Logo”?
“Mira ese Logo”, “mándame el Logo”, “haremos un Logo”, “la empresa x necesita su Logo”, o “¿tienes una idea para el nuevo logo?”
Denominamos “Logo” a TODO elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada, lo que la distingue. Y este es un error que cometemos mercadólogos, publicistas, diseñadores, comunicólogos (y sociedad en general), pero como profesionales y “expertos en el tema” debemos hablar claro.
Para empezar “logo” es apócope (Supresión de uno o varios fonemas o de una o más sílabas al final de una palabra) de Logotipo, como “Profe” de Profesor por mencionar un ejemplo. Bien es cierto que en ocasiones utilizamos la palabra “logo” por ser algo genérico, para tener una mejor comunicación con los clientes, o tener una mejor participación en buscadores.
Vamos al origen de la palabra Logotipo, está formada por logo que es: palabra; y typos es señal, marca. Entonces logotipo son representaciones únicamente con tipografías, como Facebook y Coca-Cola.
Isotipo:
La toda poderosa Wikipedia nos dice que; se refiere, a la parte generalmente icónica o más reconocible de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. (Identificamos la marca con sòlo ver este elemento) existen 6 tipos de isotipos:
Firma: Es una escritura gráfica o grafo manuscrito que representa el nombre y apellido, o título.
Inicial: Sólo la primera letra de la marca, representará a la misma en una síntesis de su nombre.
Sigla: Letra inicial usada como abreviatura (conservan su condición de lectura.)
Monograma: Dibujo compuesto por dos o más letras, generalmente las iniciales del nombre y el apellido de una persona, que se usa como abreviatura en sellos, marcas, etc.
Anagrama: (Del griego ἀνά -ana-, prefijo que significa «de vuelta», y γράμμα -gramma-, «letra») es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase. Aunque en marketing, el anagrama como parte de una marca, emplea letras o sílabas del nombre de la entidad que representa en forma “logotipada”. Es decir, en base a esas letras se crea una nueva palabra que se lee como tal, como: PEMEX
Pictograma: Utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión.
Ejemplos:
Isologotipo-Isologo: Es un identificador gráfico, se conforma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos tipográficos. (Se podría decir que es la unión de un isotipo y un logotipo) sólo que estos se encuentran fundidos en un solo elemento.
Imagotipo: Al igual que el isologo es un identificador de la empresa, sòlo que este NO esta adherido a un texto, en pocas palabras una imagen con un texto pero separados (se pueden usar individualmente.)
Esto toma importancia al momento de registrar la imagen de marca, algo que se debe tener en cuenta es que los precios para registrar dependerán de los sectores donde quieras registrarla, así como el nivel de protección que le daremos. Hablemos claro, no es lo mismo si registramos un logotipo (sòlo serán las letras), cuando en realidad tenemos un Imagotipo.
Espero haber aclarado las diferencias, si te gusto, te ayudo o consideras que alguien necesita saber esta información compártela, expresa tu opinión con un comentario, y si gustas que se exponga un tema de tu interés; házmelo saber, con mucho gusto seguiré tomando en cuenta sus sugerencias, comentarios y/o críticas, me pueden encontrar en:
Twt: @Figueroa_Mk , FB: http://on.fb.me/17VIwu9 Y http://linkd.in/16RCgCM
Para ser sincero no todos conocíamos estas diferencias en muy bueno hacer referencia a las mismas y creo que es parte fundamental de saber de todos los que nos gusta la publicidad especialmente a los diseñadores.
Ntp Beto, como dicen: «NADIE nace sabiendo» y claro aprender es parte de nuestro crecimiento profesional, Gracias por tus comentarios y espero poder seguir leyéndote, saludos y bendiciones 🙂
Muy buen artículo.
Muchas gracias por tu comentario, saludos y un abrazo Guillermo.
Lo que hay detrás de todo lo que compro o consumo… Buena publcación 😀
Efectivamente es todo un Arte, Muchas gracias por comentar. =D
Me hubiera gustado que pusieras más imágenes, David, pero me agrada mucho que hayas compartido la información 😀
Gracias.
Gracias por tu opiniòn Kevin lo tomarè en cuenta, espero seguir viéndote por este lado de la Internet. 😉
que está muy bien la aclaración para los burrologos aunque seamos. profesionales.
Gracias de hecho el tema surgió a partir de la duda de un Diseñador que se extraño cuando le dije haremos un Imagotipo para «X» empresa.
Siempre es bueno aumentar nuestro léxico y ( sobre todo a nivel profesional ) Gracias por tu tiempo para comentar Emilio 😉
Gracias por tu opiniòn Kevin lo tomarè en cuenta, espero seguir viéndote por este lado de la Internet. 😉
Buen aporte, un poco de información a nuestro acervo cultural…
Asì es colega 😉 espero seguir leyendo tus comentarios Culebro.
Esta muy bien, pero es cierto faltaron imágenes…
Recuerda que aunque el tema es interesante, la mayoría de la gente lee cosas que tienen imágenes llamativas… Pero es muy bueno
Sigue así man
Gracias Kevo…Nito tu comentario, y si quizàs tengan razòn asì que lo tendrè presente, un abrazo hasta la patagonia! =)
Excelente, nota.
Gracias Beto, esperamos poder seguir asì y mejorar 😉
Hola David!! Una vez mas leyéndote; esta vez tomas un tema aparentemente «común» una palabra tan «conocida» pero creo que la mayoría tenemos una idea equivocada sobre ella; aunque en lo personal, después de leer lo anterior ampliaste mi panorama. por cierto, estoy de acuerdo con eso de que para muchos son importantes las imágenes. .
A mi me gusto, buena información.
interesante dato gracias por compartirlo, aunque es poco funcional para los profesionales es importante saberlo.
nunca es tarde para aprender algo nuevo por que creo que de 10 personas 9 o 10 de ellas usan el termino de logo como lo señala la introduccion del articulo, buena aportacion mi buen! luego me lo explicaras detalladamente jaja
Cuando hacemos un artículo nos parece ético poner todas las fuentes que utilizamos, es un poco por respeto a los «compañeros de la red» que dedican horas en hacer su trabajo. En tu artículo veo que algo te habremos aportado con nuestro artículo ya que de hecho hasta utilizaste una imagen que nosotros preparamos (buscando los ejemplos, maquetándolos en la imagen, etc.) Que por cierto, hemos actualizado con versiones más actuales de esos logos, por si te los quieres copiar de nuevo: http://tentulogo.com/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagen-corporativa-identidad-visua/
De verdad que no nos importa que uses nuestras imágenes, pero vaya, pon un link a nuestra web que tampoco creo que cueste tanto…
Estimado José Vicente, David Figueroa ya no colabora en este medio. Gracias por tus comentarios.