
De acuerdo al poderoso y omnipotente Wikipedia, hashtag es una etiqueta en servicios web. “…es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla (#)”.
Un hashtag representa un tema en el que cualquier usuario registrado puede hacer un aporte y/o dar una opinión con solo escribir la cadena de caracteres tras la almohadilla que dan nombre a ese tema.
Aquí en México se le denomina “gato” a la “almohadilla”.
El lugar que mejor posicionado tiene el uso de hashtags es Twitter, pero el uso de estos es amplio en la red. Un blog, Instagram, Google+, entre otros ejemplos, son los más usados.
Por lo que me animé a escribirles mis 5 puntos para optimizar tu uso de etiquetas en la red:
1.- No hagas spam
Nunca uses un hashtag para publicar algo que no se relaciona con la etiqueta, y no debes agregar tus links a etiquetas populares con el solo propósito de aparecer en los resultados de búsqueda.
“Ya abrimos en #Guadalajara #LadyGaga #Hamburguesas #PAN #SWAG”
Aún siendo un concierto de Lady Gaga donde se darán hamburguesas con mucho SWAG por parte del PAN, es incorrecto.
2.- Investiga tu mercado
Localiza e identifica cuáles hashtags son más usados/buscados por tu mercado meta e intenta incursionar en ellos; evidentemente haciendo temas compatibles, como ya se mencionó. Involúcrate.
Si eres un blog de diseño, y te das cuenta que parte de tu público empieza a usar #ZapopanFW2013, puede ser un buen tema que abordar; que incluso muchos otros blogs no tienen previsto . Definitivamente es una ventaja competitiva muy buena.
3.- Creación de nuevo hashtag
La creación de un nuevo hashtag debe ser cuidadosa. Nos podría ayudar para el seguimiento y rastreo de nuestras campañas en social media, así como fidelizar a tu público. El nuevo hashtag debe ser fácil de memorizar, deletrear y, lo más importante, lo más corto posible. Recuerda, no abuses de él.
También busca que lo que quieres poner no haya sido usado, de lo contrario caerás en un mar de infinita información estorbosa.
Después de esto, promuévelo. Invita a la gente a usarlo. Pero no te olvides de darle seguimiento, necesitas prestar atención y involucrarte con los participantes.
Normalmente este apartado es usado para concursos, eventos, etc.
Si tu restaurante se llama “Meet the meat” y lanzarás un concurso donde el tema es hacer el nombre de un nuevo postre, puedes usar:
#MTMDC2013 (Meet the meat dessert contest 2013)
4.- No usar demasiados hashtags
En primer lugar, no es atractivo para la vista ver muchas etiquetas en el contenido. En segundo lugar, te hace ver como un necesitado de público y eso te hace perder reputación. Y en tercer lugar, puede ser un mal uso del espacio otorgado.
Hay ocasiones que es necesario, por la relevancia del tema o el medio utilizado, en que se admiten varios hashtags; hay que tener criterio.
Inaceptable: #JustinBieber fue #captado #fumando #marihuana en #México
Aceptable: #JustinBieber fue captado fumando #marihuana en #México
5.- Ortografía y uso de mayúsculas
Como ya sabemos, la ortografía es esencial para una buena comunicación, además de ser agradable para la vista. Úsala y mantente en ese status. Proyecta tu profesionalismo.
Así como la ortografía es atractiva a la vista, es necesario procurar el uso de mayúsculas y minúsculas en las etiquetas.
No es lo mismo leer #trabajosmexico a #TrabajosMéxico
Les comparto una imagen que representa el mal uso de HT en Instagram. Por último, espero hayan tenido un buen fin de 2012 y un mejor inicio de 2013.
Agradezco tu lectura y tengan siempre en mente mis 3 consejos de vida:
Cree, alcanza y sonríe.
Creo que haría falta una observación: ¡los hashtags son para Twitter! Es tan horrible ver a la gente usarlos en Facebook que he tenido que eliminar a unos cuántos por ese constante spam sin sentido. Buen post 🙂
Tienes razón, igual no es muy buena idea que los tweet’s se publiquen en la biografía de Facebook por los HT y demás elementos que solo se ven bien en Twitter.
Bueno, visualmente se ve mal. Como lo mencionas, estaría bien hacer publicaciones distintas, con el mismo “producto”, aunque sea “más cansado”.
Gracias por tu comentario, David.
Muchas gracias, Enna.
Y sí, hay que cuidar lo visual.
Un abrazo. 🙂
Hola, esta padrísimo este artículo, solo un par de preguntas:
El twitter si alimenta al FB, el wordpress puede alimentar al FB? y al Twitter?
El FB puede alimentar al Twitter cuando ponemos el gato?
Salu2 y gracias por este artículo esta muy bueno, ojala puedas compartir un listado de quien alimenta a quién, nos serviría un mucho.
Hola, Adriana.
Gracias por tu interés.
No entiendo muy bien tus dudas. Si te refieres a que un “#” funcione tal cual como en Twitter, no.
Solo en Tumblr, por ejemplo.
Espero tu respuesta. Un abrazo.
Importante el punto número 5, muchas veces son tantas palabras que ni se pueden leer, con las Mayúsculas le das mejor entendimiento, e igual la recomendación usar pocas palabras para que los Hashtags no sean tan largos.
Saludos
#TienesTodaLaRazónMiHermano